La Salud y el Medio Ambiente en el punto de mira de Europa para 2020.

Cerramos el año con un importante compromiso desde Europa con el medio ambiente y la salud de los ciudadanos, con la aprobación del Acuerdo Verde Europeo conocido como European Green Deal, por parte de la Comisión Europea. También este mes la Agencia Europea de Medio Ambiente, EEA, ha publicado su informe: Estado del Medio Ambiente Europeo, que llama a intensificar las iniciativas de acción contra la contaminación y a favor de la biodiversidad.

La aprobación del Acuerdo Verde Europeo por parte de la presidenta, Ursula von der Leyen, supone un punto de partida para 2020 esperanzador ya que adquiere el compromiso de garantizar un medio ambiente libre de tóxicos y legislar adecuadamente los Disruptores Endocrinos o EDCs, así como los compuestos muy persistentes, a través de una estrategia sostenible de productos químicos.

Antecedentes

A finales de noviembre se publicó un primer borrador de lo que sería el Acuerdo Verde Europeo, en el que no había mención alguna a los EDCs, ni a sus problemas de salud asociados. Ante este proyecto para Europa tan decepcionante, la plataforma EDC-Free europe,(plataforma de la que la Fundación Alborada forma parte con la iniciativa ¡Que no te alteren las hormonas! y su campañas de concienciación sobre los EDCs), expresó su preocupación en un comunicado dirigido a la Comisaria de Salud y Seguridad alimentaria, Stella Kyriakide y al Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca , Virginijus Sinkevičius. (Ver escrito escrito edc-free)

Este comunicado criticó duramente el borrador propuesto, especialmente en los puntos de la  “estrategia para los productos químicos sostenible” y “el paquete de medidas reguladoras para 2012” alegando que no coincidían con el nivel de expectativas establecidas en la resolución del Parlamento Europeo de abril de 2019, pues pedía propuestas legislativas sobre los EDCs para junio de 2020, así como la decepción que supondría un proyecto tan poco ambicioso para los 321.000 ciudadanos europeos que firmaron la petición lanzada por EDC-Free Europe para tomar acciones legislativas urgentes contra los peligrosos EDCs. También se les recordó que los productos químicos Disruptores Endocrinos están aumentando nuestras probabilidades de contraer enfermedades graves y potencialmente mortales, así como muchos trastornos de salud tal como resaltaron en 2012 expertos de la Organización Mundial de la Salud, Científicos de la Sociedad Internacional de Endocrinología y otros. Se les pidió que se aseguren de tomar medidas para abordar las importantes preocupaciones científicas y sociales que plantean los EDCs.

Gracias a la presión de la plataforma EDC-Free Europe y de otras entidades europeas que reaccionaron rápidamente ante este primer borrador, se pudo llegar a la Versión Final del Acuerdo Verde Europeo  finalmente aprobado el 11 de diciembre.

European Green Deal
European Green Deal

La versión final ”restablece» la necesidad de garantizar un medio ambiente libre de tóxicos y hace un llamamiento a la acción contra nuestra exposición diaria a los EDCs, poniendo esta acción en la agenda política de la UE. La Comisión establece un calendario para todas las acciones y se compromete a producir una nueva «estrategia sostenible de productos químicos» para junio de 2020, que incluirá medidas sobre los EDC, los efectos de la combinación de productos químicos, (el llamado efecto cocktail)  y productos químicos muy persistentes.

El documento también incluye compromisos específicos para abordar la contaminación química del agua, el aire y el suelo con un «plan de acción de contaminación cero para el agua, el aire y el suelo» para 2021, una estrategia de «De la granja a la mesa» a principios de 2020 y «medidas, incluidas las legislativas, para reducir de forma significativa el uso y el riesgo de pesticidas químicos, así como el uso de fertilizantes y antibióticos ”para 2021.

Desde la Fundación Alborada confiamos en que el despertar de la Comisión Europea en estos temas suponga abordarlos con la profundidad que merecen y se materialice en medidas concretas legislativas que den prioridad a la salud de las personas y al medio ambiente por encima de cualquier otra consideración.

Por oto lado la publicación del informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente,  EEA, Estado del Medio Ambiente Europeo, (web: Europe’s state of the environment 2020)  supone poner encima de las mesas de negociación el medio ambiente tomando medidas inmediatas para 2020. Dicho informe advierte que «Europa se enfrenta a desafíos ambientales de escala y urgencia sin precedentes que la UE no podrá abordar si continúa promoviendo el crecimiento económico mientras intenta gestionar los impactos ambientales y sociales». La EEA exige cambios fundamentales en «los sistemas centrales que dan forma a la economía europea y la vida social moderna, especialmente los sistemas de energía, movilidad, vivienda y alimentación«. Reconoce la necesidad fundamental de garantizar que las personas más vulnerables no soporten la peor parte de una transición verde, además de documentar el grave estado del clima, la naturaleza y el bienestar humano.

La EEA es un organismo de la Unión Europea cuya labor es ofrecer información sólida e independiente sobre el medio ambiente. Es la fuente principal de información para los responsables del desarrollo, la aprobación, la ejecución y la evaluación de las políticas medioambientales, y también para los ciudadanos.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: