Ciudades europeas sin disruptores endocrinos – CONAMA 2018

CONAMA18

El  26 de noviembre tuvo lugar en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2018) el acto «Ciudades europeas sin disruptores endocrinos» con algunas ciudades europeas que trabajan por la reducción de la exposición de sus habitantes a disruptores endocrinos, organizado por la Fundación Alborada y con la colaboración de Ecologistas en Acción y la Cátedra Extraordinaria Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid.

El movimiento de la reducción de disruptores endocrinos a nivel municipal que comenzó en España en 2015 ha seguido creciendo en los últimos años con la incorporación de ciudades de otros países europeos como Francia y Dinamarca.

En total, son más 200 municipios europeos, 15 de ellos en nuestro país, los que ya se han comprometido a poner en marcha acciones para mejorar la salud de sus habitantes a través de la incorporación de cláusulas en los pliegos de condiciones de contratación pública. Los Ayuntamientos de Madrid y París se han convertido en un ejemplo para muchos otros ayuntamientos europeos, que replican sus medidas y acuerdos.

181126CONAMA - 11En 2016 se celebró en CONAMA la mesa redonda “Ciudades por la reducción de tóxicos” en la que varios ayuntamientos españoles compartieron su experiencia en el ámbito de los disruptores endocrinos. Dos años después y con las nuevas experiencias a nivel europeo, resulta interesante conocer en qué estado se encuentran las contrataciones públicas y en qué se han traducido, ampliando el enfoque a todos los países europeos en los que existen ayuntamientos trabajando en la materia.

VÍDEOS DE LA JORNADA

RESUMEN

Se invitó a participar a varios representantes de municipios españoles y franceses para compartir sus planes y experiencias en reducir la exposición de sus habitantes a los disruptores endocrinos (DEs, también llamados alteradores hormonales).

181126CONAMA - 13La primera mesa introdujo el problema de los disruptores endocrinos: dónde se encuentran, qué efectos tienen en la salud y cómo se puede actuar para evitar sus consecuencias, desde la regulación internacional hasta las acciones locales.

Participaron representantes de las tres organizaciones que actualmente promueven campañas a nivel municipal en España y Francia y que ya han logrado que más de 200 localidades aprueben mociones para reducir los DEs: Ruth Echeverría, por la Fundación Alborada; Koldo Hernández, por Ecologistas en Acción; y Nathalie Ferrand, por Réseau Environnement Santé.

La segunda mesa de la jornada fue presentada por Juan López de Uralde, Diputado de EQUO en Unidos Podemos en el Congreso por Alava/Araba, y moderada por Juan-Felipe Carrasco, coordinador de investigación, formación y divulgación de la Fundación Alborada.

IMG_20181126_131206_295Los ponentes fueron: Javier Barbero, Concejal Delegado del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid; Javier de la Osa, Técnico del Ayuntamiento de Zaragoza; Clotilde Cuéllar, Concejala del Ayuntamiento de Arganda del Rey y Manu Escrig, Concejal del Ayuntamiento de Onda. Hicieron un repaso a las medidas que están tomando sus municipios tras los compromisos adoptados al aprobar la moción. Nathalie Ferrand relató algunas experiencias similares en dos municipios del Sur de Francia (Saint Jean-Toulouse y Le Séquestre-Albi).

Entre ellas, la introducción de comida ecológica en comedores de escuelas infantiles, la prohibición del uso de glifosato y otros plaguicidas disruptores endocrinos, la inclusión de cláusulas en los contratos públicos para limitar al máximo el uso de productos que contengan estas sustancias y las campañas de divulgación y formación para todo tipo de profesionales y público general.

Nuestra enhorabuena a estos y otros ayuntamientos por su gran labor por reducir la incidencia de enfermedades ambientales entre su ciudadanía. Y gracias a muchos municipios que ya están estudiando unirse a esta red creciente de ciudades sin disruptores endocrinos.

 

A %d blogueros les gusta esto: