- El mercurio supone un riesgo de intoxicación secundaria y se ha recomendado su prohibición en mujeres embarazadas y niños.
- Europa es el mayor consumidor de amalgamas del mundo.
- El Parlamento Europeo ya ha votado a favor de eliminar las amalgamas para 2022.
Europa decidirá de forma inminente el destino del procedimiento más controvertido de la odontología: el uso de rellenos dentales a base de mercurio conocidos como amalgamas. El mercurio es ampliamente reconocido como un riesgo de “intoxicación secundaria” por parte de un órgano asesor científico de la Comisión Europea porque se acumula en el pescado consumido por la población[1]. Por otra parte, el Comité consultivo de salud de la Comisión ha recomendado la prohibición de su uso en tratamientos de niños y mujeres embarazadas[2].
Los representantes de las tres instituciones europeas, a saber, la Comisión, el Parlamento y el Consejo, se reúnen hoy, 6 de diciembre, para debatir el texto de la reglamentación de la UE sobre el mercurio, incluido su uso en odontología. Europa es el mayor consumidor de amalgamas en el mundo, y las ONGs de consumidores, salud y medio ambiente, así como muchos odontólogos, están pidiendo su prohibición.

La Dra. Pilar Muñoz-Calero, Presidenta de la Fundación Alborada y experta en Medicina Ambiental, advierte: “El mercurio es un metal pesado ajeno al organismo humano, con unas características de bioacumulación y persistencia que hacen que su eliminación sea muy complicada. Hay evidencias claras de su neurotoxicidad, lo que lo vincula a enfermedades neurodegenerativas”.
Elena Lymberidi-Settimo, de la Oficina Europea de Medio Ambiente, declara: ”Se necesita una regulación ambiciosa para reducir el uso de mercurio en la UE y eliminarlo de la odontología. Los diputados del Parlamento Europeo han votado a favor de poner fin a las amalgamas en 2022 con una prohibición más rápida en el caso de mujeres embarazadas, lactantes y niños. Más del 66% de los empastes dentales en la UE se realizan actualmente sin mercurio y es el momento de que esto se convierte en la norma “.
La Comisión Europea también ha dado la espalda a la opinión pública. Según Marie Grosman, de la Alianza Mundial por una Odontología libre de Mercurio, “En la consulta pública realizada por la Comisión Europea, el 88% de los europeos recomendaba eliminar las amalgamas y el 12% pedía que su uso se redujera gradualmente”. Las amalgamas ya se han eliminado en Suecia y se han reducido a menos de un 5% de todos los rellenos dentales en Finlandia, Dinamarca y Holanda.
En España, la Asociación Española de Afectados por Mercurio de Amalgamas Dentales y Otras Situaciones (MERCURIADOS) solicita al Ministerio de Sanidad español que sigan la senda de otros países y se prohíba el uso de mercurio en la odontología. En palabras de su Presidente, Servando Pérez, “Es incuestionable científicamente que el mercurio es muy tóxico y que no existe umbral de seguridad para este metal pesado. Es muy grave continuar ocultando a la población el hecho de que los eufemísticamente llamados empastes de amalgama de ‘plata’ contienen mercurio, vulnerando un derecho básico como el Derecho a la Información.”
Alberto García, odontólogo ambiental, explica “Las amalgamas fueron el único material de obturación dental durante muchos años. Hoy en día no tiene sentido prolongar su uso, tanto por las propiedades mecánicas, como por la cantidad de diente sano sacrificado para su colocación, su baja estética, su corrosión en medio húmedo, su largo tiempo de fraguado y, por supuesto, la elevada cantidad de mercurio que poseen. La mayoría de los pacientes no son conscientes de los materiales que se emplean en su boca, pero una vez lo conocen, en mi experiencia, se arrepienten. No puedo comprender cómo la Mercromina fue retirada del mercado y no se retira una amalgama con mercurio que se sitúa en contacto tan íntimo como las mucosas orales.”
[1] Opinion on Environmental risks and indirect health effects of mercury from dental amalgam (update 2014)(361 KB)
[2] Final opinion on the safety of dental amalgam and alternative dental restoration materials for patients and users (29 April 2015) (794 KB)
Debe estar conectado para enviar un comentario.