El neurodesarrollo Infantil en juego por la exposición a sustancias químicas

Las sustancias químicas presentes en la comida y productos de consumo en hogares, colegios y oficinas podrían dañar el desarrollo cerebral de los niños. Así lo pone de manifiesto un informe publicado hoy por la organización CHEM Trust [1].

Las consecuencias, que pueden incluir Transtorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y menor cociente intelectual, podrían evitarse y pueden impedir que los niños desarrollen por completo su potencial, según indica CHEM Trust en “No brainer. El impacto de las sustancias químicas sobre el neurodesarrollo infantil: motivo de preocupación y necesidad de actuación.”  

Los investigadores han mostrado que muchos miles de personas se han visto expuestos a productos químicos ahora prohibidos, como el plomo y los PCBs, a niveles suficientemente altos como para dañar la función cerebral. Actualmente hay una preocupación cada vez mayor acerca del impacto de la exposición a muchos de los “nuevos” productos químicos que forman parte de nuestro estilo de vida en el siglo XXI.

kid-1241817_1920

Entre las sustancias químicas de riesgo se incluyen retardantes de llama bromados (BFRs), un grupo de compuestos que se añaden al mobiliario, productos de electrónica y materiales de construcción; y también per- y poli-fluorocarbonos (PFCs), que se emplean en recubrimientos no adhesivos o recubrimientos inhalables en productos cotidianos como embalajes y textiles. Algunas sustancias químicas de estos grupos se están retirando, pero otros similares permanecen en uso.

El estudio también subraya la incómoda realidad de niños continuamente expuestos a un cóctel de sustancias químicas que pueden actuar de forma conjunta, algo que está siendo ampliamente ignorado por las leyes de seguridad frente a sustancias químicas.

CHEM Trust propone una serie de políticas que podrían ayudar a afrontar este reto. Por ejemplo, una acción regulatoria más rápida sobre grupos de compuestos químicos similares, y el desarrollo de nuevos métodos de identificación de productos químicos de riesgo. También se incluyen consejos para los consumidores de cara a reducir su exposición [2].

El Dr. Michael Warhurst, Director de CHEM Trust, manifiesta: “El desarrollo cerebral de las próximas generaciones está en juego. Necesitamos que la UE retire grupos de sustancias químicas de riesgo, en lugar de restringir lentamente los compuestos de uno en uno. No podemos continuar poniendo en peligro la salud de nuestros hijos.”

La investigadora Marieta Fernández añade: “Mientras se implementa una regulación más restrictiva de estas sustancias químicas, los profesionales de la salud y los médicos de la salud pública deberían adquirir conocimientos sobre el problema para reconocer la exposición y advertir a la población general sobre los riesgos para su salud.”

“La exposición infantil a tóxicos químicos es un hecho.”, indica la Dra. Pilar Muñoz-Calero, Presidenta de la Fundación Alborada y experta en medicina ambiental, neonatología y pediatría. “Cada vez observamos más casos de niños con autismo y transtornos de déficit de atención e hiperactividad, con una evidente relación con su exposición y la de sus madres a sustancias químicas. Otras muchas enfermedades, como la sensibilidad química, el asma o las sensibilidades alimentarias no dejan de incrementar su incidencia en niños. Reducir la exposición a sustancias químicas es la mejor alternativa, y la única viable en muchos pacientes.”

La version española del informe se presentará el 18 de abril a las 17 h. en la Oficina del Parlamento Europeo en España (Madrid) en un acto organizado por la Fundación Alborada, la Fundación Vivo Sano y Ecologistas en Acción enmarcado en la Semana sin Pesticidas.

 

Para más información contactar con:

 

Ruth Echeverría

Coordinadora de Investigación y Formación de la Fundación Alborada

Responsable del proyecto ¡Que no te alteren las hormonas!

ruth@fundacion-alborada.org

(+34) 695 578 823

 

Notas

CHEM Trust es una organización sin ánimo de lucro registrada en el Reino Unido que trabaja a nivel europeo, británico e internacional para evitar daños a largo plazo de sustancias químicas artificiales sobre la naturaleza y el ser humano, promoviendo que las sustancias nocivas sean sustituidas por alternativas más seguras. www.chemtrust.org.uk

La Fundación Alborada es una organización sin ánimo de lucro que lleva una década ayudando a personas que han enfermado a causa de la exposición a contaminantes del entorno, a través de la práctica de la medicina ambiental, la formación de profesionales de la salud y distintos proyectos divulgativos.

 [1] El informe completo y el resumen ejecutivo están disponibles en www.chemtrust.org.uk/brain
Hay una infografía que ilustra los productos químicos a los que están expuestos los fetos y de dónde provienen. Se encuentra en la página 5 del informe “No brainer” y también en la web antes citada.

[2] Las políticas recomendadas incluyen:

  • Acciones más rápidas para la prohición de sustancias químicas de riesgo, como el estudiar grupos de sustancias similares y no solo aquellas de las que hay más información.
  • Asegurarse de que las pruebas de seguridad de sustancias químicas incluyen la evaluación de los efectos sobre el neurodesarrollo.
  • Necesidad de regulación más completa de sustancias químicas en materiales en contacto con alimentos como embalajes.

Entre los consejos para los consumidores están:

  • Comer alimentos orgánicos siempre que sea posible para evitar plaguicidas.
  • No permitir que los niños jueguen con tickets de compra para evitar su exposición a bisfenol A.
  • Adquirir productos con etiquetado ecológico preferentemente.
  • Limpiar el polvo con frecuencia, ya que en él se acumulan muchas sustancias químicas de riesgo.
A %d blogueros les gusta esto: