Peligrosa luz verde a la permanencia del glifosato en el mercado de la UE por otros 5 años

Hoy el Comité de Apelación de los gobiernos de la Unión Europea ha votado a favor de la propuesta de la Comisión Europea para la permanencia del glifosato en el mercado durante los próximos 5 años.

roundup_sized-cfae06f9931a618e1cbc0e338792a2d962bad393-s900-c85La mayoría cualificada obtenida con 18 estados a favor, 9 en contra y 1 abstención permitirá que el herbicida más usado en el mundo, considerado probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud, siga comercializándose en los países de la UE. De esta manera se pone fin a un largo proceso de reautorización que ha enfrentado a la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC) de la OMS y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en una ardua discusión sobre el carácter cancerígeno de esta sustancia. La propia EFSA ha sido objeto de duras acusaciones y denuncias por manipular y tergiversar resultados científicos con el fin de defender su inocuidad.

Falta de acuerdo

La propuesta inicial de la Comisión Europea incluía una reautorización por 15 años, que se ha visto reducida a 5 años ante la falta de acuerdo entre los países miembros. Han sido necesarios 7 intentos antes de alcanzar la mayoría necesaria.

Durante los últimos meses algunos países han ido cambiando su postura. Quien ha inclinado la balanza de forma más relevante ha sido Alemania, que en esta última votación ha dado su aprobación ignorando deliberadamente la opinión de su Ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, contraria al glifosato.

Francia ha liderado la oposición a la renovación de la licencia del glifosato y su Presidente, Emmanuel Macron, ya anuncia que va a pedir la prohibición en territorio francés en un plazo máximo de 3 años. Por contra, España siempre se ha mostrado favorable a las propuestas de reautorización de la Comisión Europea, ya fueran a 15, 10 o 5 años.

La decisión será finalmente adoptada por la Comisión Europea muy pronto, antes de la fecha de caducidad de la licencia del glifosato el próximo 15 de diciembre.

Nadie está satisfecho

La aprobación por 5 años no ha dejado satisfecho a nadie: las principales asociaciones de agricultores consideran que es un periodo excesivamente corto y las organizaciones de defensa de la salud y el medio ambiente critican que se ponga en peligro la vida de los europeos para beneficiar económicamente a unos pocos. Recordemos que cada año hay 3 millones y medio de nuevos casos de cáncer en Europa y que 1,75 millones de europeos mueren anualmente por esta enfermedad.

La Fundación Alborada, como participante activo en la campaña #StopGlifosato, que ha recogido más de un millón de firmas por la prohibición de esta sustancia a través de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) de más éxito en la historia de la UE, lamenta el resultado de esta votación. «Aunque poner a la Comisión ante el escenario de 5 años en lugar de 15 ha sido un gran logro, el objetivo final de retirar el glifosato del mercado no se ha conseguido y los ciudadanos europeos tendremos que seguir conviviendo con este peligro durante un tiempo inaceptable. No sólo es un probable cancerígeno: además presenta riesgos para la reproducción y es un posible disruptor endocrino. Seguiremos luchando para que al menos se restrinjan algunos de sus usos y reducir así los riesgos de la exposición, especialmente en niños y mujeres embarazadas», afirma Ruth Echeverría, miembro del Comité de Ciudadanos de la ICE por la prohibición del glifosato y responsable del proyecto ¡Que no te alteren las hormonas! de la Fundación Alborada.

Fuentes:

 

A %d blogueros les gusta esto: