¿Se renovará la autorización del glifosato?

Esta semana se viven momento críticos en relación con la renovación de la autorización del glifosato en Europa, el herbicida más común hoy en día que ya fue declarado probable carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación contra el cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud hace un año.

Desde entonces, hemos asistido a un cruce de opiniones y acusaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), provocados cuando ésta última emitió un informe hace pocos meses en el que se afirmaba que esta sustancia no suponía ningún riesgo para la salud humana, contradiciendo así los resultados del informe de la OMS.

Comparando ambos informes, la independencia y calidad del informe de la OMS nos hace dudar de las conclusiones de la EFSA, y por tanto, del verdadero interés de esta entidad, que dista mucho de velar por la salud de la ciudadanía de la Unión Europea. La Comisión Europea ha tenido en consideración precisamente este informe para proponer la renovación de la autorización del uso del glifosato por otros 15 años.

Numerosas organizaciones no gubernamentales, entre las que se encuentra la Fundación Alborada, se han movilizado para dar a conocer estos hechos y pedir a los Ministros de los Estados Miembros que den un valiente paso adelante en favor de la protección de salud. Por este motivo, desde la Fundación Alborada hemos enviado sendas cartas a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui, exponiéndoles el grave problema de salud pública al que nos enfrentamos si el empleo de herbicidas como el glifosato sigue adelante.

El glifosato no sólo supone un riesgo como probable carcinógeno. También es un conocido disruptor endocrino, tóxico para la reproducción, teratogénico y está asociado a problemas como la pubertad precoz, degeneración neuronal y disfunciones gastrointestinales.

Parece que la votación ha sido aplazada dada la falta de acuerdo entre los Ministros, a veces incluso dentro de un mismo Estado Miembro, y que tendremos que continuar luchando durante los próximos meses para evitar que este producto de alto riesgo siga en el mercado.

Cartas a los Ministros con información detallada:

Carta Glifosato Alfonso Alonso

Carta Glifosato Isabel García Tejerina

 

 

A %d blogueros les gusta esto: